“La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes.”–Peter F. Drucker
Andorra dispone de un sistema financiero estructurado y con un funcionamiento sólido.
La Ley 8/2013, del 9 de mayo, sobre los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las entidades operativas del sistema financiero, la protección del inversor, el abuso de mercado y los acuerdos de garantía financiera equipara al sistema financiero andorrano la Directiva comunitaria 2004/39/CE del parlamento europeo y del Consejo, del 21 de abril de 2004, conocida como MiFID.
En cumplimiento de la normativa i de los estándares de calidad de Universal Gestió S.A. se establece un marco de actuación con los clientes que se desglosa en tres fases:
La fase Precontractual consiste en facilitar al cliente inversor información sobre la Entidad y sus políticas de protección respecto a este:
La fase contractual consiste en obtener la información sobre la situación financiera y los objetivos de inversión, así como evaluar los conocimientos financieros del inversor para su clasificación, protección y formalizar las condiciones de prestación del servicio:
La fase de servicio se establecen mecanismos de información sobre la ejecución de órdenes y el estado de ejecución de la gestión de la cartera, así como una revisión periódica del Test de Idoneidad:
La normativa andorrana relacionada con la MiFID y con la protección del inversor (Capítulo tercero artículo 31 de la Ley 8/2013, del 9 de mayo), requiere que se clasifiquen los clientes a quien se le presten servicios de inversión en 3 categorías en función de su grado de información, formación y experiencia inversora, de acuerdo con la denominación siguiente:
El cliente minorista tiene derecho a solicitar por escrito el cambio de clasificación a cliente profesional, anticipando una evaluación previa de cumplimento de al menos dos de los tres requisitos exigidos por el artículo 32 de la Ley 8/2013, del 9 de mayo:
La entidad operativa del sistema financiero advertirá a los clientes profesionales claramente y por escrito sobre las protecciones y los derechos de indemnización, de los que pueden quedar privados y los clientes debe declarar por escrito, en un documento separado del contrato, que son conscientes de las consecuencias de su renuncia a esas protecciones.
Universal Gestió basa su actividad principalmente en dos tipos de servicios o la combinación de ambos:
A. Gestión discrecional e individualizada de carteras
B. Asesoramiento financiero
Previamente a la prestación de estos servicios se realiza un Test de idoneidad
En el caso de que Universal Gestió quiera invertir en la cartera del cliente productos financieros complejos que no estén incluidos en el Test de Idoneidad acordado con el cliente, se realizará un Test de Adecuación específico.
De acuerdo con la MiFID, los productos que se consideren complejos y que previamente requieren un Test de adecuación son los siguientes:
Binomio rentabilidad / riesgo
– La rentabilidad, es el rendimiento de la inversión medido mediante las correspondientes ecuaciones de equivalencia financiera.
Naturalmente, la rentabilidad es un elemento positivo para el inversor. De esta manera, cuanto más grande sea la rentabilidad de una inversión, más preferida será para el inversor racional.
– El riesgo está representado por la variabilidad de la rentabilidad. Es un elemento negativo para el inversor racional que intentará minimizar.
Mediante el análisis simple de estas dos variables ya se observa la dualidad básica que será relevante para el inversor: rentabilidad-riesgo. La cuestión en este sentido, es elegir la alternativa que mejor combine o relacione las dos variables según el sujeto que decida.
Cualquier inversión se caracteriza por un riesgo y un rendimiento esperado. La norma general para todas ellas es que cuanto más grande es el riesgo mayor rendimiento se puede esperar y viceversa.
Perfil inversor
Con motivo de lo comentado en el apartado anterior, es primordial conocer su perfil de inversión para determinar el tipo de inversión que mejor se adapta a su sensibilidad al riesgo y a sus objetivos de rendimiento.
Por ello, previamente a la prestación de los servicios comentados en el apartado 2 del presente documento, la entidad realiza un test de idoneidad a sus clientes para clasificarlos en función de su perfil inversor:
Este perfil inversor se define en base a los siguientes aspectos:
Diversificación de las inversiones
Aunque es imposible eliminar totalmente el riesgo cuando se gestiona una cartera de productos financieros, se puede reducir el riesgo específico mediante la diversificación.
Las posibilidades de diversificación en los instrumentos financieros que pueden ayudar a la minoración de los riesgos específicos son las siguientes:
Fiscalidat
El rendimiento neto de su inversión acabará siendo el bruto una vez deducidas las retenciones fiscales practicadas, o por cualquier otra forma de imposición. La carga fiscal puede diferir según las inversiones realizadas, y según el marco fiscal que se encuentre en su país de residencia. Recomendamos tomar decisiones de inversión en función de la fiscalidad de las mismas.
Para determinar y analizar la sujeción fiscal del inversor, la compañía puede efectuar un test sobre la fiscalidad.
El precio de un activo financiero depende de las expectativas de rentabilidad y los riesgos asociados de este activo.
Las variaciones de precio de un activo financiero se producen, como consecuencia de los cambios en las expectativas de su rentabilidad o de su riesgo, entre los que destacamos los siguientes:
Riesgo de crédito o insolvencia
El riesgo de crédito o insolvencia es el riesgo de que el emisor o contraparte no pueda o no quiera pagar en el plazo previsto los intereses o el capital que inicialmente se había comprometido a pagar en el momento de la emisión.
Riesgo de liquidez de mercado
Corresponde a la posibilidad que tiene un inversor de vender su inversión lo más rápidamente posible sin que tenga que aceptar una sensible rebaja del precio de la misma.
En general, una emisión será más líquida cuanto mayor sea, ya que esto posibilitará que se reparta entre más inversores, lo que siempre facilita el volumen de las transacciones.
En general los activos financieros que cotizan en mercados organizados son más líquidos que los que no cotizan en mercados organizados.
Riesgo de cambio o de divisa
El riesgo de cambio afecta por igual a todos los activos financieros, sin importar que se traten de instrumentos del mercado monetario, acciones, obligaciones o productos derivados.
La compra de un activo financiero denominado en otra divisa a la de su economía doméstica, por parte del inversor lo expone al riesgo de cambio, es decir, el riesgo de que esta moneda se deprecie en relación con su divisa nacional.
Riesgo de tipos de interés y de reinversión
El riesgo de tipo de interés es el riesgo que soporta un inversor ante variaciones de los tipos de interés en sentido diferente al esperado.
El riesgo de tipos, a su vez, se divide en otros dos: el riesgo de mercado o market risk y el riesgo de reinversión o reinvestment risk. El primero es el que origina las pérdidas de capital por un aumento de los tipos de interés. La mayor o menor sensibilidad del precio ante las variaciones que se pueden producir en los tipos de interés de mercado dependerán de las características propias del activo. El riesgo de reinversión, se materializa cuando la reinversión del propio activo o de los flujos de caja se deben realizar a unos tipos inferiores a los previstos y, como en el caso anterior, la mayor o menor incidencia de este efecto, dependerá de las características específicas del activo.
Riesgos de mercado o riesgo de precio
Es el riesgo de pérdida en el valor de los activos financieros debido a cambios en sus factores de riesgo que han implicado movimientos adversos que determinan su precio.
El riesgo de mercado es el principal riesgo de mercados líquidos y organizados como el mercado de renta variable de divisas o materias primas.
Riesgo país
El riesgo país, es aquel que por problemas políticos y del ámbito del Estado, no le permiten cumplir con sus compromisos de pago. Sus causas son varias y de diferente índole, como por ejemplo: políticas, sociales, religiosas y económicas coyunturales
Riesgos específicos vinculados a una financiación de la inversión en activos financieros por medio de un crédito
Las compras de valores mobiliarios financiadas mediante créditos comportan algunos riesgos suplementarios. En el caso de un rebasamiento del crédito, se pueden ejecutar las garantías complementarias debido a la evolución desfavorable de las cotizaciones de los haberes asegurados. Si el inversor no está en condiciones de reponer estas garantías, la Compañía puede verse obligada a vender los títulos depositados en un momento inoportuno para el cliente.
Riesgos específicos ligados a la inversión en productos derivados
Los warrants y las opciones reaccionan con un efecto incremental sobre las variaciones de cotización del activo subyacente. En caso de compra de uno de estos activos, el instrumento pierde todo valor si, al vencimiento de la opción de compra (call), el precio del subyacente es inferior al precio del ejercicio previsto por el contrato, o si, al vencimiento de la opción de venta (put), es superior.
En caso de venta de productos derivados o transacciones en futuros, no cubiertos por activos subyacentes, los riesgos de pérdidas son a priori ilimitados.
Se pueden distinguir dos de productos en función de su complejidad y de sus riesgos:
Quedan excluidos, por normativa MiFID, los siguientes productos:
Que, a su vez se distinguen entre complejos y no complejos:
Productos no complejos
Productos complejos y que previamente requieren de un Test de adecuación:
Descripción de los principales productos MiFID, riesgos y características:
a) Obligaciones convertibles
Una obligación convertible es una obligación que se emite con la opción de que el suscriptor pueda canjearla por acciones u otro tipo de obligaciones del emisor, lo que facilita su colocación en el mercado.
Esta conversión de las obligaciones en acciones será rentable efectuarla cuando el beneficio de los dividendos sean superiores a los del cupón, o bien porque se desee dotar de una mayor liquidez del activo si la acción es cotizable en el mercado secundario.
b) Obligacions perpètuas
Una obligación perpetua es una obligación que no tiene vencimiento. Las obligaciones perpetuas pagan cupones perpetuamente y el emisor no puede redimir.
c) Deuda subordinada
La deuda subordinada son títulos valores de renta fija con rendimiento explícito emitidos normalmente por entidades de crédito que ofrecen una rentabilidad mayor que otros activos de deuda. Sin embargo, esta mayor rentabilidad se consigue a cambio de perder capacidad de cobro en caso de extinción y posterior liquidación de la sociedad, ya que está subordinado al pago en orden de prelación en relación con los acreedores ordinarios.
a) Opciones
La compra de una opción da derecho pero no la obligación de comprar (call) o vender (put) un activo subyacente, a un precio determinado de antemano, llamado precio de ejercicio y en una fecha futura. En cualquier caso, el vendedor del contrato de la opción tiene que aceptar la decisión del comprador.
El comprador de una CALL gana al vencimiento del contrato si el precio del activo subyacente es superior al precio de ejercicio, y al contrario para el comprador de una PUT.
La combinación de opciones puede dar lugar a estrategias muy complejas y en consecuencia a elevados riesgos, sobre todo en el caso de venta de opciones. La opción puede ser utilizada para cubrir una cartera, limitando el riesgo de pérdida únicamente al precio pagado por la compra de la opción.
b) Warrants
El warrant es una forma de opción que se cotiza en bolsa que da al comprador el derecho pero no la obligación, de comprar / vender un activo subyacente (acción, futuro, etc.) A un precio determinado en una fecha futura también determinada. En términos de funcionamiento, los warrants se incluyen como una forma de opción.
Los warrants son productos financieros con efecto de levantamiento, es decir, generan una exposición a las variaciones de precio del activo subyacente que es un múltiplo de la inversión inicial. Se utilizan principalmente para especular al alza o a la baja sobre el precio del activo subyacente, pero el inversor puede hacer frente al vencimiento a una pérdida total de la inversión inicial. También sirven para cubrir una cartera ante un movimiento desfavorable. Su punto warrant (opción de venta) se utiliza habitualmente como instrumento de cobertura para proteger una cartera contra las variaciones de mercado.
Al igual que los productos derivados, los futuros tienen un efecto de levantamiento, en la medida en que el capital invertido representa menos que el precio del activo correspondiente, lo que permite un efecto multiplicador sobre la tasa de rentabilidad del activo , realizándose a la vez un riesgo mucho más elevado sobre el capital invertido.
Los contratos futuros más usuales se refieren a mercancías (recursos naturales, metales, etc…), a las divisas, los tipos de interés (tipo monetarios y rendimientos obligacionistas), así como sobre índices bursátiles.
Los contratos de futuros no se mantendrán hasta el final de su vencimiento, sino que se pueden vender en cualquier momento antes de su vencimiento, ni tampoco es necesario en muchos casos comprar el producto acordado, es suficiente sólo con pagar la diferencia entre el precio que se acordó y el precio del producto a su vencimiento.
La normativa andorrana relacionada con la MiFID y la protección del inversor requiere medidas (dispuestas en el articulo 12 de la ley 8/2013 de 9 de mayo) para proteger la salvaguarda de los activos, evitar su uso indebido, y permitir identificar en cualquier momento las posiciones y operaciones en curso de cada cliente.
Universal Gestió es una entidad financiera de inversión independiente. Su propia naturaleza no le autoriza a realizar operaciones con valores por cuenta propia ni actuar como depositario, por lo que garantiza la independencia y la no utilización indebida de los activos financieros por cuenta propia.
Universal Gestió dispone de políticas, procedimientos, registros y sistemas de seguridad para salvaguardar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información de los activos de los clientes, entre ellas las siguientes:
4.1 Distinción activos clientes
Universal Gestió identifica el detalle de las posiciones y operaciones en curso para cada cliente.
Así mismo las posiciones en cuentas ómnibus en entidades financieras se identifican mediante una sub-cuenta para cada cliente.
4.2 Dipositarios
La entidad depositaria se selecciona por el propio cliente, entre las entidades bancarias del Principado y entidades de reconocido prestigio, experiencia y solvencia internacional, de acuerdo con el cuadro siguiente, que podrá ser modificado en el futuro de manera que los bancos depositarios que integren la relación tengan un perfil adecuado:
Entidades Andorranas | Entidades Internacionales |
Andbank | Banque Privée Edmond de Rothschild |
Mora Banc | Pictet |
Vallbanc | UBS |
Banco de Sabadell d’Andorra | Credit Suisse |
Crèdit Andorrà | Banque de la Suisse Italienne |
Banque de Patrimoines Privés (Lux) |
Asimismo estas entidades disponen de sus mecanismos de protección y evaluación de los subcustodios de los mercados internacionales.
Las entidades depositarias seleccionadas se pueden modificar en función de sus méritos.
4.3 Conciliación
Diariamente se realiza conciliación de los movimientos correspondientes a las ejecuciones de órdenes y mensualmente la conciliación de las posiciones con los depositarios.
La auditoría externa anual realiza también conciliaciones de las posiciones con las respuestas de los depositarios
4.4 Planes contingencia
Universal Gestió dispone de planes de contingencia, para garantizar en caso de interrupción de sus sistemas informáticos, el mantenimiento del servicio o, cuando ello no sea posible, la recuperación de registros de posiciones y órdenes.
4.5 Utilización instrumentos financieros de los clientes
Universal Gestió no actúa por cuenta propia y por lo tanto se garantiza la no utilización de los activos de clientes para operaciones de financiación de su actividad.
4.6 Mejora continua
La revisión y evaluación de la política de salvaguarda de activos se revisa por la propia entidad periódicamente y anualmente por la auditoría externa que se remite al AFA.
4.7 Comunicación
Universal Gestió pone a disposición de sus clientes la Política de salvaguarda de activos que también está disponible en su página web: www.universalgestio.com
Los servicios de inversión que ofrece Universal Gestió, pueden posibilitar la existencia de situaciones generadoras de potenciales conflictos de intereses entre la entidad y sus clientes, o entre los mismos clientes.
Con el fin de proteger al cliente, la Entidad ha establecido políticas, procedimientos y medidas organizativas adecuadas para la prevención y eliminación de los eventuales conflictos de intereses que puedan surgir en el momento de la prestación de cualquier servicio de inversión o en caso de que no se pueda evitar o eliminar su revelación al cliente.
La Ley 14/2010, de 13 de mayo, de Régimen Jurídico de las entidades bancarias y de régimen administrativo básico de las entidades operativas del sistema financiero, en su Título III, establece que las entidades operativas del sistema financiero andorrano deben establecer por escrito el régimen de prevención y solución de los conflictos de interés.
Adicionalmente a la PGCI, la entidad dispone de un Código ético basado en el Comunicado nº 163/05 del Instituto Nacional Andorrano de Finanzas (I.N.A.F.).
La presente política se revisa de forma anual, siempre que no haya circunstancias o normativas que requieran su revisión.
Esta política y las eventuales modificaciones están disponibles en la página web de Universal Gestió: www.universalgestio.com
Constituyen conflictos de interés aquellas situaciones que pueden surgir al prestar servicios de inversión o auxiliares, o de una combinación de los mismos, cuya existencia pueda conducir al menoscabo de los intereses de un cliente, o entre los diversos clientes entre sí.
A título enunciativo pero no limitativo se identifican las siguientes:
No constituye conflicto de intereses, la percepción por parte de la Entidad de las comisiones y honorarios satisfechos directamente por el cliente como consecuencia de la prestación de servicios de inversión de acuerdo con el marco tarifario y / o el contrato de gestión o asesoramiento financiero.
Las personas sujetas a la PGCI son:
Son incentivos los honorarios, las comisiones o los beneficios no monetarios pagados o recibidos de terceros relacionados con la prestación a sus clientes de un servicio de inversión respecto a los instrumentos financieros del ámbito de aplicación de la MiFID
Los incentivos deben aumentar en todo caso la calidad del servicio prestado al cliente y no pueden entorpecer el cumplimiento de actuar en interés óptimo del cliente.
El modelo de negocio de Universal Gestió nace como una entidad de servicios de inversión independiente. La propia independencia ya es un elemento diferenciador para evitar situaciones de conflicto de intereses con la propia entidad o con otras entidades del Grupo.
Asimismo, Universal Gestió ha tomado diversas medidas organizativas y administrativas, que serán revisadas al menos anualmente y ampliadas en la medida que se considere oportuno:
La entidad dispone de diversas medidas para la prevención de conflicto de intereses entre las que destacan las siguientes:
5.3.1.1 Medidas de control interno
5.3.1.2 Con socios, administradores, directivos y personal de la entidad
5.3.1.3 Con agentes financieros que prestan servicios de inversión
5.3.1.4 Con clientes
Cualquier persona sujeto, tiene la obligación de comunicar por escrito a la dirección de correo electrónico: universalgestio@universalgestio.com la existencia de una potencial situación de conflicto de intereses, por insignificante que sea.
La Subdirección General de Administración y Control analizará la situación y procederá a incluir en el registro de potenciales situaciones o en su caso, a tomar las medidas para su eliminación o revelación.
Universal Gestió incluye en el Plan de acogida de incorporación de nuevos colaboradores, una formación de la identificación, prevención y gestión de conflictos de interés. Periódicamente se realizará una formación recordatorio, que además incorpore las modificaciones y cambios realizados en las revisiones.
Cuando no se haya podido evitar un conflicto de intereses se actuará de acuerdo a las siguientes reglas:
La gestión de la resolución del conflicto de intereses será resuelta por la Subdirección General de Administración y Control o a falta de esta, por la Dirección General.
En caso de que las medidas adoptadas sean insuficientes, se comunicará a los afectados la naturaleza y origen del conflicto, pudiendo desarrollarse los servicios u operaciones en que se manifieste el conflicto únicamente si el cliente lo consiente por escrito.
Revelar la existencia de un conflicto de interés no exime a la Entidad de adoptar y aplicar las medidas organizativas y administrativas efectivas para ser evitados.
La entidad incluye como información pre-contractual antes de la prestación de servicios, entre otras, la Política General de Conflictos de Interés.
La Subdirección General de Administración y Control llevará un registro actualizado de los posibles conflictos de interés según la fase en que se encuentra:
5.4.1 Fase identificación
5.4.2 Fase de Gestión
5.4.3 Fase de Resolución
5.4.4 Fase de Revelación
Universal Gestió, mediante la revisión periódica de las potenciales situaciones de conflicto de intereses y la propia experiencia de los registros de gestión y resolución, aplicará mejoras continuas en sus políticas de conflictos de intereses, para garantizar la protección del inversor y la actuación con honestidad, imparcialidad y profesionalidad de las personas sujetas, en el mejor interés de los clientes.
Las publicaciones de los cambios en la PGCI se realizan en la página web de Universal Gestió (www.universalgestió.com)
La normativa andorrana relacionada con la MiFID y la protección del inversor requiere medidas razonables para obtener el mejor resultado posible en la ejecución de órdenes.
Universal Gestió es una entidad financiera de inversión independiente. Su propia naturaleza no le autoriza a realizar directamente ejecución de órdenes con valores, ni tiene acceso directo a los mercados, en consecuencia el servicio que presta se limita a la transmisión de órdenes utilizando los servicios de un intermediario para su ejecución.
El modelo de gestora independiente permite que el cliente seleccione su propia entidad depositaria que habitualmente será la entidad que ejecuta las órdenes, prevaleciendo las instrucciones específicas del cliente.
Como requiere la normativa andorrana, las empresas de servicios de inversión deben tener en cuenta los siguientes factores a la hora de ejecutar las órdenes:
Con carácter general, los instrumentos financieros sobre los que Universal Gestió presta sus servicios son:
Dada la diversidad de mercados, existe la posibilidad de que existan varios intermediarios en la cadena de ejecución si éste no es miembro de la bolsa correspondiente.
En la preselección de los intermediarios y potenciales centros de ejecución se valorarán las siguientes variables:
Cuantitativos:
Cualitativos:
Una vez realizada la selección de los centros intermediarios, se determinarán los elegidos en base a los siguientes factores:
Se detallan en el cuadro siguiente los tipos de activo y centros de ejecución:
Tipos de activos | Tipos de mercado |
Renda variable | Mercado Organitzado |
Renta fija | Mercado Organitzado/OTC |
Instrumentos del mercado monetario | Mercado Organitzado |
Fondos de inversión | Mercado OTC |
Derivados | Mercado Organitzado/OTC |
Productes estructurats | Mercado OTC |
Universal Gestión revisa anualmente la idoneidad de los intermediarios seleccionados y la política de ejecución y gestión de órdenes con el objeto de detectar y, en su caso, corregir cualquier deficiencia.
La Entidad se somete anualmente a la auditoría externa del cumplimiento de los procedimientos de control interno y emite un informe al organismo supervisor (AFA).
Esta información está disponible en la web de Universal Gestió (www.universalgestio.com) o en sus oficinas de atención al cliente.
1. CONTRATO DE GESTIÓN DISCRECIONAL E INDIVIDUALIZADA DE CARTERAS DE INVERSIÓN
a. Comisión de Gestión sobre el Patrimonio Global:
Universal Gestió cobrará una comisión de gestión que oscilará entre el 0,00% y el 2,00% al año, en función del saldo gestionado, de la tipología de inversión de la cartera y de la complejidad administrativa de la cartera.
b. Comisión de Éxito sobre los Resultados:
Universal Gestió podrá cobrar una comisión de éxito si el rendimiento obtenido en la cartera gestionada supera el benchmark pactado con el cliente. Esta comisión se cobrará al final de cada año natural.
2. CONTRATO DE ASESORAMIENTO FINANCIERO
a. Comisión de Asesoramiento sobre el Patrimonio Global:
Universal Gestió cobrará una comisión que oscilará entre el 0,00% y el 1,00% anual, en función del saldo de la cartera asesorada y de la tipología de inversión de la cartera.
b. Comisión de Éxito sobre los Resultados:
Universal Gestió podrá cobrar una comisión de éxito si el rendimiento obtenido en la cartera asesorada supera el benchmark pactado con el cliente. Esta comisión se cobrará al final de cada año natural.
3. CONTRATO DE SERVICIOS AUXILIARES
a. Comisión por el asesoramiento a empresas en materia de estructura del capital, estrategia industrial y cuestiones afines, y el asesoramiento y los servicios en relación con fusiones y adquisiciones de empresas.
Universal Gestió cobrará una comisión que oscilará entre los 0,00 euros y los 12.000,00 euros anuales.
b. Comisión por la elaboración de informes de inversiones y análisis financieros u otras formas de recomendación general relativa a las operaciones en instrumentos financieros.
Universal Gestió cobrará una comisión, que en función de la complejidad y alcance de los informes, podrá llegar hasta un máximo de 300 euros/hora.
Cuadro de tarifas vigentes desde el día 01 de enero del 2022.